Este blog presenta, a manera de trabajo final, las reflexiones y aprendizaje personales derivados del curso otoño 2008 "HUMANIZACIÓN EN CONVIVENCIA", bajo el auspicio de Graciela Aguilar Chacón, del Área de Reflexión Universitaria de la Universidad Iberoamericana Puebla.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

INTRODUCCIÓN

¿Qué es HUMANIZACIÓN EN CONVIVENCIA? Es una pregunta natural al inicio de este curso. ¿A qué se refiere exactamente esa frase?

Comenzaré por proponer una definición de cada una de las partes que la integran para posteriormente tomarle sentido. Según la web ‘PSIQUIS’: “El ser humano es el portador de características únicas, irrepetibles e insustituibles, que lo diferencian del resto de especies existentes: como la conciencia, la capacidad de expresarse manifestando sus ideas a través del lenguaje, tiene conocimiento sobre sí mismo y su alrededor, permitiéndole transformar la realidad, conocimiento de sus estados emocionales, tendencia a la autorrealización, capacidad de elección, creatividad y desarrollo en una sociedad, considerando que funciona como una totalidad. Por lo mencionado, se lo denomina como un organismo bio, psico, social. Del diccionario de la lengua española online ‘wordreference.com’, convivencia significa “vida en común con una o varias personas”.

Lo que podríamos entender, a partir de estas dos definiciones, es a la HUMANIZACIÓN EN CONVIVENCIA como el proceso en el que, a lo largo de la vida en común con los demás, vamos apropiándonos de características únicas, irrepetibles e insustituibles que nos hacen diferentes y nos facultan para formar una conciencia, expresarnos, conocernos a nosotros mismos y a lo que nos rodea, transformar la realidad, entender nuestros estados emocionales, autorrealizarnos, elegir, crear, desarrollarnos… Y es precisamente que a lo largo del curso se presentaron las vidas de diversos personajes. El trabajo personal, entonces, consistiría, desde mi punto de vista, en encontrar esos elementos, esas características de las cuales podríamos apropiarnos en el proceso de hacernos mejores seres humanos.

DIANA SPENCER


(1961 – 1997)
Princesa de Gales. Reina de corazones.

Más allá de ser la Princesa de Gales, la esposa del Príncipe de Inglaterra, Diana era la princesa del pueblo. Desde su elevado status, se dedicó a los necesitados y me atrevo a decir que le dio otro sentido a la palabra ‘nobleza’.

Abrió sus agendas y funciones aristocráticas al trabajo humanitario. En sus viajes por el mundo visitó países golpeados por la pobreza y la guerra, se acercó a los enfermos e inválidos dándoles una caricia, se preocupaba especialmente por los niños en situaciones vulnerables; incluso caminó a través de un campo minado en su lucha contra las minas anti personas. Era capaz de atreverse a cambiar la alta costura por tenis y pantalones, sentarse entre un grupo de víctimas de minas terrestres de la misma forma en que lo hacía entre ricos y famosos y de llevar alegría y optimismo hasta los desesperanzados más marginados.

Como figura pública, era consciente de su popularidad y de la gran simpatía que el mundo sentía hacia ella. Ocupó activamente su imagen en favor de los más desfavorecidos. Participó en diferentes organismos y asistió a numerosos actos humanitarios. Sus apariciones fueron de gran importancia, indispensables para la recaudación de fondos y apoyos en muchas obras altruistas.

La vida y la obra de Diana de Gales la han convertido en un ícono de la cultura moderna; desde mi punto de vista, representa el modelo de CARIDAD por excelencia. Si bien es cierto que el concepto de caridad puede resultar desacreditado en cierta medida para algunos, definiéndola como limosna, como regalar al pobre lo que nos sobra, pienso que lo que en realidad encierra es un sentido de solidaridad con nuestros semejantes, un impulso de ayuda y entrega al necesitado que no podría nacer sino del amor al prójimo.

Si de lo que se trata es de humanizarnos en la convivencia, es imposible no comenzar por el valor del amor hacia los que nos rodean, de la sensibilización por sus necesidades, del sentimiento solidario. Pero todo cobrará verdadero sentido en el momento en que decidamos entregarnos a ese sentimiento por nuestros semejantes y comprometernos a nosotros mismos. Es por eso que el valor y la enseñanza que sintetizo a partir de la vida de Diana Spencer es el de la caridad.

EVA DUARTE DE PERÓN


(1919 – 1952)
Eva Perón, Evita

Tras una infancia y primera juventud de apremios y carencias, tras una vida de lucha y dificultades por siempre sobresalir y superarse, Eva Duarte se convierte en la señora Perón en el año de 1945 y en 1946 en la primera dama de la Argentina. Pero su particular y privilegiada posición de ninguna manera significó el fin de su lucha.
Su cercanía personal a la estructura de poder le permitió ocupar un lugar en la toma de decisiones y ese lugar lo convirtió en el frente de la lucha por la justicia social en su nación, con ella misma a la cabeza. Lo que Eva llamaba “la acción para los demás” se vio sintetizado en la ‘Fundación Ayuda Social María Eva Duarte de Perón’, después simplemente ‘Fundación Eva Perón’.

La obra social de Evita, que concluyó hasta su muerte, dio vivienda a los más desprotegidos, un hogar de tránsito a los indigentes, comida a los escolares, salubridad y vida decorosa en los sectores de mayor necesidad. Pero sobretodo se centró en la provisión de empleos suficientes y dignos y en la asistencia a ancianos, niños y mujeres. Además, se sumaba a los esfuerzos humanitarios con países extranjeros en catástrofe como Ecuador, Israel, Perú y muchos otros.
Blanco de oposiciones y críticas, a Evita se le señalaba por realizar lo que a algunos les parecían actividades impropias de una primera dama y por ejercer una fuerte y peligrosa influencia sobre el General Perón. Además, su gran popularidad y carisma con las masas hacían que se le criticara como una mujer ansiosa de poder.

De la vida de Eva Perón, de la llamada ‘Evita’ por nación agradecida, se transluce nada más que una incansable lucha por la JUSTICIA SOCIAL. Desde una alta esfera de poder y popularidad, donde muchos actúan en función de su propio beneficio y enriquecimiento, Perón, la primera dama, nunca se olvidó de su pueblo y sus necesidades, que ella misma conocía. Decidió hacerse cargo por sí misma de procurar que en la vida en su sociedad existiera un desarrollo igualitario.

El ideal de justicia perseguido por Evita, sin duda es de gran importancia. No podemos olvidar que vivimos en una sociedad global que, en general, se apoya en un supuesto principio de igualdad. No es necesario explicar, sobre todo en un país como nuestro México, que el principio de igualdad más bien se ha convertido en una idea de tipo utópico y en las desigualdades se encuentra la injusticia. Precisamente porque en la sociedad se da la injusticia y porque en sociedad todos estamos en convivencia, es labor de todos trabajar, buscar, exigir justicia, si no comenzamos por nosotros mismos, tal vez nos cansemos de esperar a que alguien lo haga.

LOS REVOLUCIONARIOS

MARCOS

Subcomandante


La mañana del 1 de enero de 1994 despertó a México declarando: "Disculpen las molestias, esto es una revolución”. Hasta entonces nadie sabía quién era aquel encapuchado que parecía amenazar la paz y la estabilidad en el país; nadie había puesto los ojos sobre el movimiento Zapatista Mexicano ni en los indígenas chiapanecos y sus prerrogativas.
El nombre del revolucionario de rostro desconocido era Marcos, simplemente y su cargo ‘subcomandante. Se dio a conocer como el vocero de miles de indígenas que, bajo sus propias palabras, reclamaban años de mal gobierno, de violación de sus derechos elementales, del despojo de sus tierras y el exterminio de sus pueblos y comunidades con la única finalidad de destinar los territorios que ocupaban al desarrollo de intereses industriales de grandes capitalistas.

Resulta difícil describir a Marcos. Es una de esas figuras de las que se sabe mucho pero en realidad no se sabe nada. Al preguntarle por el origen de su nombre, éste ha dicho: «Marcos es el nombre de un compañero que murió, y nosotros siempre tomábamos los nombres de los que morían, en esta idea de que uno no muere sino que sigue en la lucha».

¿Pero, quién es Marcos? ¿Qué representa un encapuchado que aparece frecuentemente armado y flanqueado por muchos guerrilleros más? ¿Porqué una personalidad bélica puede considerarse como un ejemplo de humanización? "Marcos es gay en San Francisco, negro en Sudáfrica, asiático en Europa, chicano en San Isidro, anarquista en España, palestino en Israel. indígena en las calles de San Cristóbal, chavo banda en Neza, rockero en CU, judío en la Alemania nazi, ombudsman en la Sedena, feminista en los partidos políticos, comunista en la posguerra fria, preso en Cintalapa, pacifista en Bosnia, mapuche en los Andes, maestro de la CNTE, artista sin galería ni portafolios, ama de casa un sábado por la noche en cualquier colonia de cualquier ciudad de cualquier México, guerrillero en el México de fin del siglo XX, huelguista en la bolsa de New York, reportero de nota de relleno en interiores, mujer sola en el metro a las 10 p.m., jubilado en plantón en el Zócalo, campesino sin tierra, editor marginal, obrero desempleado, médico sin plaza, estudiante inconforme, disidente en el neoliberalismo, escritor sin libros ni lectores, y, es seguro, zapatista en el Sureste mexicano".



ERNESTO GUEVARA DE LA SERNA





(1928 – 1967)
NegritaCHE GUEVARA

La clase acomodada de la Argentina lo vio nacer. Sin embargo, su posición no le impidió abrir los ojos a la miseria dominante en las masas de Iberoamérica. Viajó por gran parte de centro y Sudamérica y participó en numerosos movimientos con espíritu libertador, sobre todo en contra del imperialismo que los Estados Unidos ejercían en la región.
Su participación fue de gran importancia durante el movimiento de Revolución Cubana y junto con Fidel y Raúl Casto tomaron control de la isla y derrocaron definitivamente la dictadura Batista (1958). Ernesto Ché Guevara abrazó la nacionalidad cubana y ocupó diversos cargos públicos de importancia en el, para ese entonces, su país, siempre buscando la independencia real de Cuba y su desarrollo dentro del contexto mundial, en un marco socialista de inclusión e igualdad para todos.
El compromiso personal que sentía con la revolución y la liberación de los pueblos lo sacó de Cuba y lo instaló en diversas guerrillas, no solo en América, sino tal lejos como en el mismo Congo. Según sus ideales, la vida de los pueblos sería mejor en la medida en que se instaurara un modelo socialista y se les liberara del ‘imperialismo expansionista’ de Norteamérica.
Es momento de responder a la pregunta planteada anteriormente que incluye tanto a Marcos como al Ché Guevara: ¿Porqué una personalidad bélica puede considerarse como un ejemplo de humanización? Desde mi punto de vista, uno puede estar o no de acuerdo con la decisión de tomar las armas y levantarse, pero lo que indiscutiblemente se tiene que reconocer es que este tipo de hombres lo han hecho con uno de los ideales más puros y más inherentes al hombre: LA LIBERTAD.
Por otro lado, son personalidades que asumen sobre sí la responsabilidad de encarnar los reclamos y necesidades de muchos más que se encuentran detrás de ellos y por quienes lucharían hasta dar la vida. Estoy seguro que no existiría un Marcos ni un Ché Guevara sin un fuerte sentimiento de compromiso con sus semejantes, sin una arraigada solidaridad con quienes sienten que los necesitan, sin un reclamo por justicia y mucho menos sin una desesperada ansia de libertad, no solo para ellos, sino para todos a quienes representan. Hay más amor que maldad en las manos que empuñan esas armas.
Si, en estos casos, los medios justifican el fin… es decisión personal.

OSKAR SCHINDLER


(1908 - 1974)

El empresario y hombre de negocios alemán, de origen checo, que terminó salvando a más de 1200 judíos de la muerte del holocausto durante la segunda guerra mundial. Schindler pertenecía al partido nazi y vio en la guerra la oportunidad de hacer fortuna y carrera. Se apropió de una empresa de propiedad originalmente judía y empleaba obreros del campo de trabajo de Plaszow, es decir, la mano de obra más barata y más redituable.

Eventualmente, comenzó a ver a los judíos no solo como una fuerza de trabajo barata, sino también como madres, padres e hijos destinados a una inevitable matanza despiadada. Así que decidió arriesgarlo todo y terminó salvando a más de 1200 judíos de los campos de exterminio.
Hasta la liberación de la primavera de 1945, Oscar Schindler usó todos los medios que tenía a su alcance con el fin de asegurar la protección de sus judíos. Los cálculos revelan que Schindler gastó una suma aproximada a los 4 millones de marcos alemanes. Gastó cada centavo que tenía, incluso vendió las joyas de su esposa para poder comprar comida, ropas y medicina. Después de casi cuatro años, Schindler había terminado en bancarrota.

En un giro simbólico e inesperado de su antiguo propósito en la vida de riqueza y bienestar, en el punto en que sus ambiciones habían sido alcanzadas y él podía escapar de la guerra como un hombre rico mientras “sus judíos” morían en Plaszow y Auschwitz, Oscar Schindler gastó cada centavo que tenía comprando la vida de cada uno de ellos. Enfrentó las adversidades del sangriento Holocausto sin perder su compasión, su respeto por la vida del hombre y le dio a más de mil judíos una segunda oportunidad en la vida y lo hizo con todo cuanto pudo, todo cuanto poseía y todo de cuanto era capaz.

Oscar Schindler fue un hombre lleno de defectos como el resto de nosotros, un hombre peculiar, pero ordinario, diferente a los estereotipos clásicos de bondad y humanidad que nos demuestra que es posible, aún bajo las peores circunstancias, hacer cosas admirables por el bien de los demás, arriesgando incluso la propia vida.

La enseñanza de Oskar Schindler me parece que tiene el valor de la GENEROSIDAD. Sin duda sería difícil encontrar un más perfecto ejemplo. El ayudar a los demás y dar las cosas propias sin esperar absolutamente nada a cambio llevado al extremo de perderlo todo, de quedar en bancarrota, de morir en la indigencia. La generosidad de Schindler fue especial; tuvo la oportunidad en sus manos de regalar vida y supo reconocer que el valor del hombre supera al del metal y el papel.


CASSIUS CLAY


Muhammad Ali
1942

Se inició en la pelea por accidente, defendiendo su bicicleta robada. Este acontecimiento fue lo que introdujo a Clay en las categorías juveniles de boxeo a los 12 años. Pronto demostró gran talento sobre el ring y a cosechar múltiples victorias.

En los juegos olímpicos de Roma en 1960 obtuvo la medalla de oro en pesos ligeros. A partir de entonces se dedicó al boxeo profesionalmente, rompiendo esquemas en la técnica y el estilo. Se volvió famoso por sus brillantes resultados, sus actuaciones espectaculares y su espíritu de autopromoción, tenacidad y optimismo.

"Soy el más grande”.


Enlista un sinnúmero de victorias bien sonadas y conocidas. Cassius se transformó en el aspirante número uno por el título mundial de y cuando nadie otorgaba al joven Cassius oportunidades de derrotar al campeón ‘Sonny Liston’, Clay no sólo obtuvo el título con su técnica peculiar, sino que defendió su corona de campeón del mundo en diversas ocasiones.

Su carrera se vio interrumpida cuando, durante la guerra de Vietnam, el ahora Muhammad Ali (nombre que adoptó al convertirse musulmán) se negó a acudir al ‘llamado de su patria’. Como castigo fue desposeído de su título, condenado a cinco años en prisión y una multa monetaria.
Una vez indultado, se produjo su primer derrota al intentar reclamar el título que había sido suyo, aunque un año después volvió a obtenerlo y lo logró defender durante algunos años más hasta su retiro del deporte en 1981 después de 61 combates disputados: 56 victorias y 5 derrotas. Durante sus años de madurez en el retiro, enfermó de mal de Parkinson y redireccionó su espíritu de lucha en contra del hambre en países en pobreza, especialmente africanos y fundó su propia organización ‘Fundación Muhammad Ali’ que se dedica a la investigación que algún día conduzca a la liberación de quienes, como él, padecen mal de Parkinson.

La historia y la vida de Muhammad Ali son prácticamente la representación del concepto de TENACIDAD, esa tenacidad entendida como firmeza, constancia, perseverancia en la persecución de un objetivo. Más allá de la valiosa labor que Ali realiza por los hambrientos y los enfermos de Parkinson, creo que el boxeador nos deja una enseñanza más valiosa del impulso, optimismo, empuje que se necesitan para transformar los ideales en acciones y hacer valioso nuestro paso por la humanidad. Al igual que en un round de box, nuestro espíritu será golpeado muchas veces, tal vez muchas más de las que desearíamos; el valor se encuentra en mantenernos sin rompernos, sin quebrarlo y saber cuándo golpear y conectar un KO.

GONXHA AGNES BOJAXHIU


(1910-1997)
Madre Teresa de Calcuta

“De sangre soy albanesa. De ciudadanía, India. En lo referente a la fe, soy una monja Católica. Por mi vocación, pertenezco al mundo. En lo que se refiere a mi corazón, pertenezco totalmente al Corazón de Jesús”.

La Madre Teresa de Calcuta fue una de esas personas de las que se puede decir que su grandeza se medía de su cabeza hacia el cielo y no del suelo a su cabeza. Una monja de apariencia frágil que guardaba dentro de sí un coraje y una capacidad para el trabajo duro para con los demás digno de admiración, respeto y reconocimiento, por decir lo menos.

A lo largo de su obra humanitaria visitó familias empobrecidas, curó las heridas de los enfermos más desahuciados, cuidó de un sinnúmero de tuberculosos, leprosos, agonizantes, indigentes, niños muriendo de hambre… en sus propias palabras, de “los no deseados, los no amados, aquellos de los que nadie se ocupaba”, siempre en nombre del amor de Jesús. Así fundó la congregación religiosa de las Misioneras de la Caridad, dedicadas a servir a los pobres entre los pobres, comenzando en la India y eventualmente presente en todos los continentes del mundo.

Fue una mujer capaz de reconocer la dignidad humana en cada persona y se entregó por entero a reconfortar al más necesitado. La Madre Teresa mostró el ejemplo de una fe sólida, una verdadera mensajera de esperanza y una caridad extraordinaria. Se convirtió en un ícono de compasión para el mundo, prueba de ello es que en 1979 se le otorgó el Premio Nobel de la Paz.
Es poco lo que se puede decir ante el evidente amor que Teresa de Calcuta dejó en su paso por el mundo. Muchos, si no es que todos, sabemos de la obra de la Madre Teresa. Personalmente, la elijo como el modelo perfecto de SERVICIO al prójimo, de entrega y compromiso, de la acción bondadosa orientada al alivio de los necesitados. Si pienso en la imagen de Teresa de Calcuta me viene a la mente la idea de consumirse en sí mismo por servir; como ella misma lo decía, de dar hasta que duela y cuando duela dar más. Cuando el amor se pone en marcha se convierte en servicio y es por esto que es ese el valor que encuentro en la enseñanza que nos deja la vida y obra de la Madre.

KAROL JOZEF WOJTYLA


(1920 – 2005)
Juan Pablo II

"La libertad, alimentará la paz y la hará fructificar cuando, en la elección de los medios para alcanzarla, los individuos se guíen por la razón y asuman con valentía la responsabilidad de las propias acciones".

Originario de Cracovia, siendo aún niño sufrió en carne propia el horror de la segunda guerra mundial, teniendo que trabajar duramente para evitar ser enviado a Alemania. A los doce años su vocación sacerdotal era tal que se atrevió a ingresar al seminario clandestino de Cracovia, a pesar de los riesgos que eso implicaba en la Polonia ocupado por los nazis. Así continuó su formación eclesiástica, progresando en ella cada vez más hasta que en 1978 fue elegido Papa, tomando el nombre de Juan Pablo II.

Su pontificado duró casi 27 años y ha sido uno de los más largos en la historia. Se convirtió en, seguramente, una de las figuras más importantes y más poderosas del mundo católico moderno gracias a su carisma y sus esquemas innovadores. Fue el primer Santo Padre que se acercó de tal forma al pueblo no solo cristiano, sino de todas creencias, procedencias y nacionalidades al realizar más de 300 viajes alrededor del mundo. También ha sido el Papa que se ha reunido con la mayor cantidad de jefes y líderes de estado.

A lo largo de su mandato eclesiástico trabajó de forma destacada por el amor que sentía hacia los jóvenes, el apoyo a la unidad familiar y la defensa de la vida. Juan Pablo II promovió el diálogo con los judíos y con los representantes de las demás religiones, convocándolos en varias ocasiones a encuentros de oración por la paz, otra de sus principales preocupaciones.
En un hecho sin precedentes, promovió la renovación espiritual e incluso pidió abierta y sentidamente perdón por los errores cometidos por la Iglesia y las barbaridades realizadas en su nombre en tiempos pasados. Realizó numerosas canonizaciones y beatificaciones para mostrar innumerables ejemplos de santidad a los hombres de hoy en día, en tiempos en los que parece ser que se ha perdido la esperanza.

Juan Pablo II representa una figura universal, poderosa y llena de significados que no conoce las barreras de las nacionalidades, las razas, las edades; irónicamente, ni siquiera las barreras de las religiones. Con su carisma era capaz de unir naciones y mover masas a lo largo de su peregrinar por el mundo. Si esto ha sido posible ha sido, desde mi punto de vista, por el espíritu y la índole de CONCILIACIÓN del Santo Padre. Ha sido el primero en acercarse con respeto y en cordialidad ante realidades y situaciones en las que la figura del Papa jamás se habría situado antes de Juan Pablo II. Nunca nadie se habría imaginado al sucesor de Pedro entrando en una Sinagoga o recibiendo en audiencia a líderes musulmanes, o entrando a la celda del individuo que atentó contra su vida para otorgarle su perdón.

La conciliación que se transluce en el transcurrir de la vida y obra de Juan Pablo II nos habla de paz, nos habla de perdón, nos habla de unión, de hermandad, de fraternidad. Si la mitad del mundo se abriera a la conciliación, la otra mitad se quedaría sola en la pugna.

CONCLUSIÓN, PERO NO EL FINAL.

Es así como demuestro que estoy convencido que, más allá de la mera contemplación del vivir y el actuar de los demás, es posible encontrar cuando menos un valor de la enseñanza que la convivencia con los otros nos ofrece y más aún, es necesario aprehenderlos si es que se pretende avanzar en ese proceso de humanización. Porque es en el proceso de vida de y con los que nos rodean donde nos vamos haciendo más o menos humanos.

En este proceso de análisis y reflexión he resaltado la caridad, la generosidad, el servicio y la conciliación como cualidades nacidas del amor por los demás; que cobran sentido cuando se convierten en amor para los demás. La tenacidad como elemento del espíritu que no se quiebra, que nos mantiene en la lucha, en el camino, que sostiene nuestra visión en lo que tiene sentido para nosotros a pesar de lo adverso. También he resaltado los ideales humanos de justicia y libertad y la importancia de, por un lado respetarlos y por otro trabajar por alcanzarlos. Pero digo que no es el final ya que la oportunidad de encontrar y aprehender más rasgos humanizantes es tan infinita como infinitas son las opciones para acercarnos a los personajes y las realidades a nuestro alrededor y construir el proceso de humanización en convivencia.

martes, 25 de noviembre de 2008

VIDEO - AUDIO

HUMANIZACIÓN EN CONVIVENCIA

OTOÑO 2008



FUENTES